Genetec revela como los departamentos de TI y seguridad física tienden a entenderse
Rafael Martín, director de ventas para el Sur de Europa de Genetec, ha dado a conocer las conclusiones del último ‘Informe sobre el estado de la seguridad electrónica’ que ha elaborado la compañía. En este, se pone de manifiesto la aceleración de la adopción de la nube híbrida, la influencia de la inteligencia artificial y la creciente influencia de TI.
El último estudio presentado por Genetec pone de relieve cómo la seguridad física, cada vez más, forma parte del negocio. Como explica Rafael Martín, director de ventas para el Sur de Europa, “la línea entre TI y seguridad es actualmente casi transparente. Hablan el mismo idioma y tiene que haber un entendimiento entre la seguridad y el resto del negocio”.
Esta es una de las conclusiones que destacan el ‘Informe sobre el estado de la seguridad elecrónica 2025’ que la compañía acaba de dar a conocer.
Este estudio se basa en las opiniones de más de 5.600 miembros del sector de todo el mundo (incluidos usuarios finales, socios de canal, integradores de sistemas y consultores), y ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias en evolución en las operaciones de seguridad electrónica.
Hace una década, los sistemas de seguridad electrónica de las grandes organizaciones solían estar gestionados por personal de departamentos de seguridad especializados. Sin embargo, la creciente adopción de soluciones en la nube y en la nube híbrida, el aumento de las amenazas de ciberseguridad y la necesidad de alinear la seguridad electrónica y la digital han llevado a los equipos de TI a asumir un papel cada vez más destacado a la hora de influir en la adquisición e implantación de sistemas de seguridad electrónica.
Según el informe, el 77% de los usuarios finales afirma que los departamentos de seguridad electrónica y de tecnologías de la información (TI) trabajan ahora en colaboración. Además, las áreas de TI están asumiendo un papel cada vez más importante en el proceso de compra, ya que más del 50% de los usuarios finales, integradores de sistemas y consultores afirma que los equipos de TI participan activamente en las decisiones de compra de seguridad electrónica.
Rafael Martín también pone de relieve que en los último tiempos años se ha visto un decremento en la inversión realizada por las empresas y reseña como una de las principales causas la falta de talento. “Encontrar talento, personal, es difícil y esto retrasa las inversiones y el desarrollo de los proyectos. Es algo que se refleja en todas las zonas geográficas”.
La tendencia hacia la nube híbrida
Por otra parte, una de las tendencias que más está creciendo en el entorno de la seguridad es la adopción del cloud a medida que las organizaciones buscan flexibilidad y control.
A medida que las organizaciones evalúan soluciones en la nube para la seguridad electrónica, la mayoría da prioridad a una estrategia híbrida que se ajuste a sus necesidades operativas, limitaciones presupuestarias y requisitos de almacenamiento. Este enfoque de despliegue pragmático y flexible permite gestionar los datos y aplicaciones críticos tanto en las instalaciones como en la nube.
Según el informe, el 43% de los usuarios finales considera que las implantaciones híbridas serán su enfoque preferido en los próximos cinco años, frente a sólo el 18% que prefiere implantaciones totalmente basadas en la nube y el 17% que planea permanecer íntegramente en sus instalaciones (on premise). Esta preferencia por la nube híbrida es compartida por consultores y socios de canal, ya que el 66% de los consultores tiene previsto recomendar implantaciones híbridas en los próximos cinco años.
“Con un enfoque de nube híbrida no hay un ‘todo o nada’. Las empresas siguen teniendo el control total de cómo despliegan sus sistemas en distintas ubicaciones. Con un ecosistema abierto, pueden implantar la mejor tecnología -ya sea on premise o cloud- que satisfaga sus necesidades empresariales y evitar compromisos innecesarios, sin quedar atrapadas en soluciones propietarias. Esto les permite desplegar, escalar y actualizar sistemas más rápidamente, agilizar procesos y reforzar su postura de seguridad de la forma más eficiente y efectiva”, afirma Christian Morin, vicepresidente de ingeniería de producto de Genetec.
En Europa, los mercados maduros están priorizando la actualización de sistemas antiguos como su principal objetivo para 2025, algo que globalmente se posiciona como su cuarta preferencia.
“En TI, cloud ya lleva estando presente hace años, sin embargo en el ámbito de la seguridad es algo más reciente, entendiéndolo como una plataforma y no como un servicios. Su adopción será un proceso evolutivo y lo que vamos a ver a un corto plazo será el cloud híbrido. Las empresas pequeñas o adoptarán antes que las grandes y también dependerá de las zonas geográficas. En el Norte de Europa será más rápido que en el Sur, donde creo que faltan aún dos o tres años para que sea una completa realidad”, resalta Rafael Martín.
El 55% de los usuarios finales en Europa indica que no almacenará vídeo en la nube en 2025, un porcentaje significativamente superior al promedio global del 33%. Estos datos reflejan un enfoque más cauteloso hacia la nube en comparación con otras regiones.
El sur de Europa (Portugal, España, Italia, Grecia, Albania, Malta y Chipre) presenta además desafíos específicos.
El 45% de los usuarios finales declara que sus presupuestos permanecieron estancados en 2024, frente al 25% del promedio europeo. Además, los costes son la razón más frecuente de la lentitud en la adopción de la nube. El 58% de los usuarios finales lo eligieron, frente al 35% global. Los usuarios del sur de Europa también seleccionaron los riesgos de ciberseguridad con más frecuencia que cualquier otra subregión para retrasar la adopción de la nube. En el sur de Europa, esta fue la segunda razón más comúnmente seleccionada, elegida por el 35% de los usuarios finales frente al 24% en toda Europa (razón nº 6).
La adopción de la IA crece
El informe revela un aumento significativo en el interés hacia la adopción de inteligencia artificial en la seguridad electrónica, con un 37% de usuarios finales que planean implementar funciones impulsadas por inteligencia artificial en 2025, frente a sólo el 10% en 2024.
El sur de Europa es la región con menos probabilidades de integrar la IA en los sistemas de seguridad electrónica, con un 57% que afirma no tener planes de integrarla, probablemente debido a la preocupación por que se utilice de forma malintencionada (un 53% lo considera así frente a un promedio global del 38%).
Este mayor interés general se alinea con un enfoque estratégico y orientado a objetivos. Con un 42% de usuarios finales que ven esta tecnología como una herramienta para agilizar las operaciones de seguridad, las organizaciones se están centrando en aplicaciones prácticas como el perfeccionamiento de la detección de amenazas y la automatización de procesos rutinarios. El objetivo final es la automatización inteligente.
La seguridad tradicional, centrada en el vídeo, el control de accesos y la intrusión, ha evolucionado, ha incorporado nuevos elementos para integrarse en el negocio, en la operatividad.
Te gustó este artículo?
Suscríbete a nuestro RSS feed y no te perderás nada.
• Sección: Control de accesos, Detección, Estudios, Intrusión, Negocios, Seguridad informática, Videovigilancia